Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 diciembre 2012 1 10 /12 /diciembre /2012 01:12

        Leyendo un artículo escrito por Xabier Pikaza en el último número de la revista Muy Historia, dedicado a la Biblia en su totalidad, vi que el arquólogo y profesor de la Universidad Complutense colocaba el nacimiento de Jesús en Nazaret. Por desgracia, esta opinión ha estado bastante extendida en los últimos años de exégesis bíblica. 

       ¿Nació verdaderamente Jesús en Belén, o por el contrario, estos autores que defienden Nazaret como ciudad natal de Cristo llevan razón? Dichos exegetas basan la teoría de Nazaret como lugar de nacimiento de Jesús en que en los Evangelios siempre se aduce a Él como procedente de aquella localidad galilea. Es curioso ver cómo leen de los Evangelios lo que únicamente les interesa; porque ya puestos a tomarse tan en serio las Sagradas Escrituras, ¿por qué no hacer caso a las dos únicas referencias precisas de su nacimiento -tanto en la Biblia como en cualquier otro documento de la época-, sitas en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas, y que colocan sin dudar el parto de María en Balén? La respuesta de dichos investigadores es sorprendente: Mateo y Lucas situán el nacimiento de Cristo en Belén para no desmentir la profecía judía de que el Mesías nacería en la pequeña ciudad de Judá: Mas tú, Belén Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti ha de salir aquel que ha de dominar en Israel (...) -Mi 5, 1-3-. El asunto es impresionante. Como se dice en los Evangelios que Jesús era de Nazaret, da igual que los únicos testimonios implícitos que hablan del lugar de nacimiento de Cristo señalen a Belén. Esto sería una construcción de los autores neotestamentarios para hacer válida la profecía; ni siquiera se plantean la posibilidad más factible y que la Iglesia siempre ha considerado como real: que Jesús nació en Belén, pero creció en Nazaret. En resumen: da igual lo que digan las fuentes; sólo tenemos dos, pero éstas mienten. La verdad es que este proceder no habla muy bien de los métodos de investigación histórica de los susodichos exegetas bíblicos.

         Estos autores basan también su teoría en que el gran historiador judío, Flavio Josefo, situó el famoso censo decretado por el Emperador Augusto en el año 6 d. C., en tiempos del gobernador Cirino, quien según los mismos autores, sólo actuó politicamente en la zona siro-palestina en aquél entonces. Pero a estos datos hay mucho que objetar. Benedicto XVI trata el tema de forma brillante en su recientemente publicado La infancia de Jesús, y nos señala que dicha afirmación no es segura, ya que hay indicios de que Cirino ya había ejercido en Siria en el 9 a. C. Si tenemos en cuenta que Jesús nació probablemente en los años 7-6 a.C. (o a lo más tardar el 4 a.C., ya que sabemos que ese año estaba muerto Herodes el Grande, y conocemos que estaba vivo cuando María dio a luz), debido al error cometido por Dionisio el Exiguo, monje del siglo VI que se encargó de fijar la fecha del nacimiento de Dios, vemos que las dataciones encajan perfectamente.

          También se apoyan los exegetas ya mencionados en la teoría de que tal censo no necesitaría que cada cabeza de familia tuviera que viajar a la localidad de su estirpe. Pero de nuevo Ratzinger matiza inteligentemente esta cuestión, señalando que sabemos por otras fuentes que cada cual tenía que acudir al lugar en el que poseyera tierras. Siendo los antepasados de José originarios de Belén de Judea, sería lógico que mantuviera allí alguna posesión. Otros investigadores, entre ellos Alois Stöger, indican, con bastantes visos de ser realidad, que un censo de tales características -evidentemente con fines recaudatorios- necesitaría varios años para realizarse completamente; más concretamente, se llevaría a cabo en dos etapas: una primera consistiría en registrar todas las tierras y bienen inmuebles, y la segunda, en calcular el montante exacto de la tasa a pagar. La primera fase podría corresponder al nacimiento de Jesús en Belén, al tener que ir José allí para registrar sus propiedades, y la segunda, cuadraría completamente con la fecha que da Flavio Josefo para el censo de Augusto, año 6 d.C.

      Por otro lado, el Santo Padre, con el análisis bíblico tan perspicaz que le caracteriza, señala otro interesantísimo punto: los relatos de la Infancia de Lucas y Mateo muestran tradiciones diferentes. Mateo narra que José pensó en un primer momento volver a Judea tras el exilio de Egipto, y que sólo la noticia de que allí reinaba un hijo de Herodes, Arquelao, le hizo desistir y decidir ir a Galilea; de aquí se desprende claramente que Mateo desconocía que el matrimonio de José y María provenía de Nazaret (Mt 2, 19-23), A su vez, Lucas expone cómo José pensó tras todos los hechos concernientes al nacimiento de Jesús que debían regresar a Nazaret (Lc 2, 39). El que los dos Evangelios de la Infancia hablen de Belén como tierra natal del Mesías, presentando como fuentes tradiciones distintas, da bastante verosimilitud a la teoría tradicional.

            Hay un pasaje controvertido en el Evangelio de San Juan que resulta obligado comentar aquí. Leemos en en el capítulo 7, del versículo 40 al 44:

 Muchos entre la gente, que le habían oído estas palabras, decían: "Este es verdaderamente el profeta". Otros decían: "Este es el Cristo". Pero otros replicaban: "¿Acaso va a venir de Galilea el Cristo? ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?" Se originó, pues, una disensión entre la gente por causa de él. Algunos de ellos querían detenerle, pero nadie le echó mano.

        Algunos exegetas han usado este texto como prueba de que Jesús era oriundo de Nazaret. Pero esta interpretación del pasaje deja de lado una de las principales características del Evangelio de San Juan, que es la del malentendido y la ironía, usados por el autor de la obra para insistir en lo contrario de lo en primera instancia se dice. Por ejemplo: en el capítulo 4, versículos del 9 al 14, leemos lo siguiente en el marco de la conversación entre Cristo y la samaritana: 

"¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?" (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos). Jesús le respondió:

"Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: 'Dame de beber', tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva". 

Le dice la mujer: "Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?"

Jesús le respondió: 

"Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para la vida eterna"

           La samaritana le pregunta al Señor si Él es más que el patriarca Jacob; evidentemente, todos los lectores del Evangelio joánico saben que Cristo es Dios, y por tanto mayor que todos los patriarcas y profetas. Con esta pregunta de la mujer de Samaria, San Juan quiere incidir en el carácter único, divino, de Jesús. Por tanto, todo indica que éste debe ser el modo en que debemos interpretar el pasaje acerca del origen de Jesús: mediante la ironía, el discípulo amado, Juan, quiere resaltar algo que todos sus lectores sabían: que Jesús había nacido en Belén, tal y como le correspondía al Mesías que Dios había prometido. 

          En último término, hay que recordar otro dato que afianza la teoría de Belén como ciudad que vio nacer al Salvador, y que nos recuerda José Manuel Burgueño. En un fecha tan temprana como el siglo IV se construyó en Belén la Basílica de la Natividad donde se creía que había nacido Jesús, lo que demuestra que la tradición estaba ya asentada desde muy antiguo.

             Vamos a ser claros: yo no dudo que muchos de los teólogos e historiadores que defienden a Nazaret como lugar de nacimiento de Jesús lo hagan de forma honesta -a pesar de que como ya hemos visto, su posición es difícil de sostener con los datos en la mano-; pero tampoco me cabe la menor duda de que detrás de estos trabajos hay un intento por hacernos ver a los cristianos -y más concretamente a los católicos- que nuestra fe está basada fundamentalmente en mitos y leyendas. A esto debemos contestar siempre con la misma respuesta: sí, los Evangelios transmiten una verdad de fe, teológica; pero una verdad de fe que radica en que Cristo, el Logos, la Palabra Eterna y Creadora, ha entrado en nuestra Historia encarnándose en la Virgen María. Su nacimiento es un hecho histórico, real como cualquier otro. Por ello, no hay que dudar de lo que dicen tanto Mateo como Lucas; la defensa de la verdad teológica nunca hubiera permitido a la conciencia de los evangelistas mentir sobre un acontecimiento histórico.

          ¡Cristo, que nació hace más de 2000 años en Belén de Judea, nazca cada día en nuestros corazones! 

 

 

Fuentes:

  • Burgueño, José Manuel; El Libro de la Navidad; Luna Books, 2008.
  • Pikaza, Xabier; La Biblia y los inicios del Cristianismo. Jesús, entre el culto y la Historia, en Muy Historia, número 44, 2012; G y J España Ediciones.   
  • Ratzinger, Joseph. Benedicto XVI; La Infancia de Jesús; Planeta, Barcelona, 2012.

 

Compartir este post
Repost0
4 diciembre 2012 2 04 /12 /diciembre /2012 21:22

     ¿Es el muñeco de nieve un adorno navideño? ¿Qué significado tiene? No he encontrado una información sistemática acerca de este asunto, por lo que he tenido que investigar un tanto el tema.

      No puedo asegurarlo, pero me atrevería a decir que el muñeco de nieve no tiene un sentido navideño específico. Más bien es una costumbre invernal. Hay que pensar que cuando se celebra la Navidad, la mitad del mundo está viviendo el verano (Hemisferio Sur), por lo que resultaría imposible para ellos realizar estos muñecos de nieve. Pero bueno; consideremos la posibilidad de que estemos ante una costumbre navideña de los países del Hemisferio Norte, entre los que a fin de cuentas se encuentra la Cristiandad más antigua. En este sentido, no se puede negar que el muñeco de nieve es usado como adorno y símbolo de la Navidad; no hay más que echar un vistazo a la iconografía que esta fiesta va generando año tras año, o a las costumbres de los pueblos que conviven con nevadas en estas fechas tan señaladas. Dicho esto, tengo que indicar que si bien la utilización del muñeco de nieve en Navidad como elemento típico es claro, no lo es menos que aquél no se circunscribe únicamente a ésta época del año. Documentándome para la realización del artículo, me encontré con un cuento de Hans Christian Andersen, bastante interesante (pero con un aire de melancolía excesivo), que narra la atracción que experimenta un muñeco de nieve hacia la estufa del interior de la casa; finalmente, llega el calor, y el muñeco de nieve se derrite, quedando al descubierto el atizador que sirvió a los niños para construir el muñeco, y motivo de sus anhelos hacia la estufa. Pero bueno, dejando un poco de lado el argumento del cuento, vemos que éste parece indicar una fecha aún dentro del invierno, pero ya no navideña, porque la primavera queda cerca. Leamos el final de la narración, ello bastará:

Y, efectivamente, así fue. Comenzó el deshielo.

El deshielo aumentaba, y el hombre de nieve decrecía. No decía nada ni se quejaba, y éste es el más elocuente síntoma de que se acerca el fin.

Una mañana se desplomó. En su lugar quedó un objeto parecido a un palo de escoba. Era lo que había servido de núcleo a los niños para construir el muñeco.

-Ahora comprendo su anhelo -dijo el perro mastín-. El hombre tenía un atizador en el cuerpo. De ahí venía su inquietud. Ahora la ha superado. ¡Fuera, fuera!

Y poco después quedó también superado el invierno.

-¡Fuera, fuera! -ladraba el perro; pero las chiquillas, en el patio, cantaban:

Brota, asperilla, flor mensajera;
cuelga, sauce, tus lanosos mitones;
cuclillo, alondra, envíennos canciones;
febrero, viene ya la primavera.
Cantaré con ustedes
y todos se unirán al jubiloso coro.
¡Baja ya de tu cielo, oh, sol de oro!
¡Quién se acuerda hoy del hombre de nieve!

    Y no podemos olvidar que Andersen fue un escritor danés que vivió en el siglo XIX, por lo que viene de largo el uso del muñeco de nieve en épocas no navideñas... 
    Pero qué duda cabe que es un buen divertimento para los niños que viven una Navidad bajo mantos de nieve, siempre y cuando no se olviden los signos y elementos navideños con un significado cristiano transparente... ¡Feliz Adviento!

    

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 2012 7 02 /12 /diciembre /2012 01:23

       ¡Ya comienza el Adviento! Tiempo de preparación interior de cara a la cercana Navidad. En estos cuatro domingos previos al Nacimiento de Cristo la Iglesia va anunciando la esperanza que el Pueblo de Dios mantiene ante la inminente venida de Nuestro Señor, que no por haber ocurrido una vez en la Historia, ha perdido actualidad, y anuncia también la segunda llegada de Cristo al final de todos los tiempos, cuando se producirá la culminación de su plan de salvación.

       Ya hemos hablado en otros posts anteriores acerca de varias tradiciones entrañables típicas del período litúrgico del Adviento: peregrinaciones marianas, las Posadas mexicanas... Hoy vamos a traer a colación otra de estas maravillosas costumbres que pueblan por doquier los pueblos cristianos: el calendario de Adviento. Como todos sabemos, ya que los encontramos hasta en las más famosas cadenas de supermercados, se trata de un cartoncito que a través de 25 ventanas que presenta, sirve para realizar la cuenta atrás antes de la Navidad. Empieza por el 1 de diciembre, y continúa así hasta la venida del Niño Jesús. Día a día, se van abriendo esas ventanitas, y se descubre una pequeña chocolatina u otro dulce. Dice el autor José Manuel Burgueño que estamos ante una herramienta didáctica para enseñar a los niños que la espera fiel del Nacimiento de Cristo conlleva siempre una recompensa. A esto hay que sumar que el cartón suele representar una escena navideña, bien por delante, o detrás de cada ventana. Incluso en algunos países escandinavos -protestantes-, hay calendarios de Adviento especialmente preparados para adultos, en los que detrás de cada ventana surge un versículo bíblico, adecuado para realizar una oración ese día.

       Esta tradición la encontramos tanto en países protestantes (naciones nórdicas...) como en estados católicos, y al parecer, siguiendo el trabajo de Burgueño, la editorial europea que primero se especializó en esta clase de calendarios fue la alemana Richard Sellmer.

Fuentes:

Burgueño, José Manuel; El libro de la Navidad; Luna Books, 2008.

Compartir este post
Repost0
24 noviembre 2012 6 24 /11 /noviembre /2012 00:49

      Johann Kepler (1571-1630) fue un astrónomo, matemático y teólogo protestante alemán. No vamos a entrar aquí a desarrollar todos los logros que en el campo de la Astronomía alcanzó el autor que ahora nos ocupa. Recordemos simplemente dos puntos importantes: el primero, que demostró que las estrella fijas podían sufrir cambios al presenciar la aparición de una supernova, lo cual rompía los esquemas de Aristóteles. El segundo, y más importante, que también fue defensor del Heliocentrismo; pero a diferencia de Copérnico, abogaba (y con razón) que las órbitas de los planetas no eran circulares, sino helípticas.

       Como vemos, un gran científico, astrónomo para más señas, con un puesto importante en la Historia de la Ciencia. Pero ya hemos dicho anteriormente que era protestante; entonces, ¿por qué hemos traído a este espacio de Ciencia e Iglesia Católica a Johann Kepler? Pues porque al contrario de la opinión tan extendida hoy día de que la Reforma Protestante vino a acabar con el oscurantismo de la Iglesia Católica en materia científica, el caso de Kepler demuestra todo lo contrario: cuando el astrónomo alemán tuvo que abandonar Tubinga por la persecución a la que se vio sometido por parte de sus hermanos protestantes al exponer teorías contrarias a la interpretación literal de la Biblia, recibió de la Universidad de Bolonia, sita en los Estados Pontificios, una invitación a enseñar allí. Muy curioso al venir de parte de la cavernícola Esposa de Cristo...

       ¡Cristo conceda unidad a todo el pueblo cristiano! Ésa fue y es su voluntad...

 

Fuentes:

  • Alfonseca Moreno, Manuel; Grandes científicos de la humanidad; a-l; Espasa Calpe, Madrid, 1998.
  • Messori, Vittorio; Leyendas Negras de la Iglesia; Planeta, Barcelona, 2004.
Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 20:51

       Habla la leyenda negra: el astrónomo Galileo Galilei (Pisa, 1564-Arcetri, Florencia, 1642), tras exponer su revolucionaria teoría que abogaba por que La Tierra no era el centro del universo, como se creía, sino que era ella la que giraba alrededor del Sol, fue víctima de la persecución de una oscurantista Iglesia Católica, que mediante la Inquisición, se oponía a cualquier avance científico. Hay incluso quien cree que fue torturado, y por qué no, quemado en la hoguera.

       Habla ahora la verdad histórica: cuando Galileo se adhiere al Heliocentrismo -no completo- del polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), no había expuesto ninguna teoría desconocida por sus contemporáneos. No sólo porque Copérnico hubiera expuesto aproximadamente ese sistema astronómico con anterioridad, sino porque ya el astrónomo griego Aristarco de Samos, en el siglo III a.C., había defendido que el Sol no giraba alrededor de nuestro planeta, sino que era al contrario. Por no hablar de que poco antes que Copérnico, en el siglo XV, ya el cardenal Nicolás de Cusa, como vimos en otro post anterior, abogó por la misma teoría.

        El problema de Galileo, tal y como nos recuerda el erudito jesuita Manuel Carreira, no fue la oposición de la Iglesia al avance científico. Al contrario de lo que piensa muchísima gente, el argumento principal para afirmar que La Tierra era el centro del cosmos no era que nos creyésemos muy importantes, sino que al elemento tierra (había cuatro elementos -fuego, aire, agua, tierra- más un quinto -la quitan esencia- del cual estaban formados los astros), como el más innoble de todos, le correspondía estar en el fondo de toda la creación. El verdadero problema de Galileo fue que durante el proceso por el que se juzgaron sus teorías en 1633, el astrólogo italiano no supo dar ni una sola prueba de que La Tierra giraba alrededor del Sol, lo cual hubiera sido aceptado por la Iglesia Católica si se hubiera demostrado; pero Galileo Galilei sólo argumentó que era por este movimiento terrestre que existían las mareas, lo cual como todos sabemos, es completamente erróneo.

       Y es que, siguiendo el estudio realizado por el investigador italiano Vittorio Messori, hay que reconocer que en aquel siglo XVII, tan "científica" era la postura ptolemaica, que abogaba por que la Tierra era el centro, y la postura copernicana heliocentrista, que era apoyada por muchos clérigos -y atacada por Lutero, dicho sea de paso-. No había pruebas concluyentes para decantarse ni por una ni por otra. Prueba de esto que decimos, es que el gran astónomo danés Tycho Brahe (1546-1601), que frente al Heliocentrismo de Copérnico, situaba a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno orbitando alrededor del Sol, pero a su vez, posicionaba a éste girando en torno a La Tierra. Se pudo probar que La Tierra giraba alrededor del sol tan sólo en 1748, confirmándose ya definitivamente en 1851.

       Por lo tanto, queda claro lo injusta que resulta la acusación de oscurantismo que se adjudica a la Iglesia Católica, ya que ésta nunca ha estado en contra del avance científico y cultural; al contrario, ha contribuido fehacientemente, y no de forma escasa, al desarrollo de aquél.

      Eso sí, hay que reconocer, tal y como hizo la Iglesia posteriormente, la importancia de no hacer ciencia a partir de las Sagradas Escrituras, respetando la autonomía (pero a su vez mutua relación) de los diferentes campos del saber, incluida la Teología. Bien aprendimos los católicos, comenzando por nuestra jerarquía, de este error.

      Siguiendo con el caso concreto de Galileo, en el que algunos piensan que tan cruelmente actuó la Iglesia, creo que sería muy curioso ver cómo terminó el proceso, y cuál fue esa terrible condena que se le impuso al científico: tras la sentencia, fue llevado a la Villa Medici en el Pincio,  luego al palacio arzobispal de Siena, cuyo ocupante era un gran admirador de Galileo; al final, fue trasladado a su formidable villa de Arcetri, conocida como La joya. Pudo continuar sus investigaciones y seguir publicando, e incluso de seguida se le retiró la obligación de no alejarse de dicha villa de Arcetri. Sólo le quedó el gran castigo inhumano de rezar una vez a la semana los siete salmos penitenciales, el cual "prescribió" a los tres años; ahora bien, es curioso ver cómo él decició de motu proprio continuar con esta práctica. La hora de la muerte le llegó con 78 años, en Arcetri, el 8 de enero de 1642, contando con la bendición papal y la indulgencia plenaria.

      Será conveniente terminar este artículo recordando algo que escribió ya cercana su muerte, y que de nuevo nos lo cita Messori: En todas mis obra no habrá quien pueda encontrar la más mínima sombra de algo que recusar de la piedad y reverencia de la Santa Iglesia.

      Ahí queda eso, leyenda negra. 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 00:52

    Continuemos con esta sección de Ciencia e Iglesia Católica, y más concretamente con la cuestión del Heliocentrismo. Ya hemos hablado del cardenal Nicolás de Cusa; pasemos ahora a hablar de otro gran astrónomo, como fue el polaco Nicolás Copérnico.

    Nicolás Copérnico (1473-1543) es un ejemplo más de la alta unión existente entre la Iglesia Católica y la razón (en este caso, más concretamente con el desarrollo científico): sacerdote, astrónomo, matemático y médico polaco, dio clases en Roma, y fue canónigo de la Catedral de Frombork (Polonia). Se suele presentar a la Iglesia Católica, como ya hemos indicado en otras ocasiones, como enemiga ancestral de cualquier avance científico. Pues bien; resulta cuanto menos curioso que Copérnico fuera sacerdote de la Iglesia y canónigo de una catedral. Pero no queda ahí la cosa: cuando el astrónomo polaco optó por defender la teoría Heliocéntrica que ya Aristarco de Samos había propugnado en el siglo III a.C., expuso sus ideas ante el Papa Clemente VII en 1533, quien aconsejó a Copérnico que publicara sus ideas. En un principio no se decidió a hacerlo, por miedo a la confrontación que produciría su esquema astronómico con la visión de Aristóteles, el cual creía firmemente que La Tierra permanecía inmóvil. Pero años después, en 1540, Copérnico pensó que había llegado el momento, y dedicó la obra -Las revoluciones de los mundos celestes- al Papa Pablo III; parece que fue publicada finalmente en 1543, año de su muerte. Y otro detalle importante: nos recuerda Vittorio Messori en su libro Leyendas Negras de la Iglesia que el imprimatur fue otorgado por un cardenal dominico, orden que se encargaría de la condena tiempo después a Galileo. Como bien dice José Javier Esparza, no parece que nadie viera su fe turbada por estas teorías heliocéntricas. Bueno, mejor dicho, ningún católico, porque no se puede decir lo mismo de algunos cristianos reformados, que no opinaban precisamente bien ni de Copérnico ni de sus ideas astronómicas. El mismísimo Lutero reaccionó así ante tales tesis: La gente le presta oídos a un astrólogo improvisado, que trata de demostrar en cualquier modo que no gira el Cielo, sino la Tierra. Para ostentar inteligencia basta con inventar algo y darlo por cierto. Este Copérnico, en su locura, quiere desmontar todos los principios de la astronomía. 

    Muy pero que muy interesante. ¡Que Cristo bendiga a su Esposa, la Santa Madre Iglesia Católica, guardiana de la verdadera Palabra, del Logos, de la Razón Creadora!

 

Fuentes:

  • Alfonseca Moreno, Manuel; Grandes científicos de la humanidad; a-l; Espasa Calpe, Madrid, 1998.
  • Messori, Vittorio; Leyendas Negras de la Iglesia; Planeta, Barcelona, 2004.
  • Esparza, José Javier; Esolen, Anthony; Guía políticamente incorrecta de la Civilización Occidental; Ciudadela Libros, Madrid, 2009.
Compartir este post
Repost0
7 noviembre 2012 3 07 /11 /noviembre /2012 01:01

         Nicolás de Cusa fue un sacerdote, obispo y cardenal de la Iglesia en el siglo XV. Nació en 1401, y murió en 1464. Hombre típico del Renacimiento, destacó en Filosofía, Matemáticas, Derecho, Teología y en la concepción del universo. Se adelantó a Copérnico (que por cierto también era sacerdote), Galileo y Giordano Bruno en la defensa del Heliocentrismo.

         Una vez más, vemos unidas ciencia y fe, hombre de Iglesia y actividad científica: no olvidemos que estamos hablando de alguien que fue legado papal y vicario general del Santo Padre. Y sus teorías acerca del universo, al contrario de lo que muchos puedan pensar, fueron recibidas más con cierto aburrimiento que con la excitación supuesta ante tales "pensamientos revolucionarios". ¿No da qué pensar?

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2012 7 28 /10 /octubre /2012 00:02

        De todos es sabido que la Iglesia Católica siempre ha sentido gran interés por el estudio del universo y de los innumerables cuerpos celestes que lo pueblan por doquier. Observándolo, el hombre se da cuenta de lo maravilloso de la creación de Dios.

           Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado escrutar en los astros el devenir de su existencia (de forma supersticiosa, qué duda cabe, aunque es fácil decirlo con los ojos de nuestra civilización científica); también procuró estudiarlos para ver su influencia en la naturaleza terrestre, o, y este es el asunto que ahora nos ocupa, para fijar el transcurso del tiempo. Para ello se fueron estableciendo calendarios, bien basados en el movimiento lunar, o en el desplazamiento del sol. Los calendarios lunares constaban de 10 meses, tales como el judío -o también el musulmán- y los de tradición greco-romana (estos a veces eran solilunares). Pero en el 45 a.C., Julio César decidió que el mundo romano se rigiera por un calendario solar; es decir, que contara el tiempo en años solares: esto no es ni más ni menos que el tiempo que tarda La Tierra en dar un giro completo alrededor del Sol (o como creían por aquel entonces, en rodear el Sol a nuestro planeta). Este calendario estaba formado por 12 meses y un total de 365 días al año, ó 366 cada cada cuatro -los llamados años bisiestos-. Pero a pesar de lo importante que fue este cambio, el Calendario Juliano seguía manteniendo un defecto que aunque a corto plazo no tenía la menor importancia, a la larga terminó constituyendo un auténtico problema; presentaba un desfase respecto al calendario solar natural de diez minutos de retraso, lo que conllevaba perder un día cada 128 años. Cuando en 1582 la Pascua cayó 10 días antes de lo que debía a causa de ese retardo, el Papa Gregorio XIII mandó estudiar el tema a fondo, y se llegó a la conclusión de que el calendario requería una modificación: nacía así el Calendario Gregoriano, que retocaba el sistema de años bisiestos, perdiendo ahora tan solamente 26'3 segundos al año respecto al solar natural. De esta forma, para que se llegara a un día de retraso, debían transcurrir más de 4.300 años. En cuanto a los diez días que se habían perdido a causa de la imperfección del Calendario Juliano, se solucionó ese mismo año de 1582, saltando el mes de octubre del 4 al 15. ¡Asunto solucionado!

          Como vemos, la Iglesia Católica, desde sus más altas instancias, siempre ha promovido la investigación científica, pese a quien le pese. Es obligación de todo historiador imparcial aclarar la mentira tan extendida sobre el supuesto oscurantismo secular de la Esposa de Cristo.

 

Fuentes:

  • Burgueño, José Manuel; El Libro de la Navidad; Luna Books, 2008.
Compartir este post
Repost0
21 octubre 2012 7 21 /10 /octubre /2012 01:17

      Ya he hablado en otros artículos acerca del gran San Isidoro de Sevilla (560-636), Padre de la Iglesia, Doctor de la misma, y arzobispo de Sevilla. Figura clave sin la que no podríamos entender la España visigoda, fue uno de los hombres más cultos de su tiempo. No sólo destacó por sus conocimientos filosóficos, históricos, teológicos o por su vis poética, sino que también mostró un gran saber en lo que hoy podríamos llamar ciencias naturales. Así, en su trabajo más conocido, las Etimologías, posiblemente la más importante de todo el Medievo junto a La Ciudad de Dios de San Agustín, y compendio de todo el saber clásico, dedica un libro a Medicina, otro a Mineralogía, entre otras especialidades.

       Podemos decir sin temor a errar, que San Isidoro, además de un hombre santo y excelente teólogo, fue una auténtica enciclopedia viviente, también en lo concerniente a las ciencias naturales; eso sí, teníendo en cuenta que la división entre ciencias y humanidades que existe hoy día, no tenía ni mucho menos el mismo sentido en aquellos tiempos, cuando se consideraba que un hombre sabio debía manejar ambas ramas. Aún no se había producido la triste división del saber que llegaría a finales de la Edad Media, profundizándose en el Renacimiento, y que tanto daño hizo a las relaciones entre fe y razón.

 

Fuente:

Martínez Cachero, José María (dir.); Grandes figuras de la literatura, a-k; Espasa Calpe, Madrid, 1998.

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2012 3 10 /10 /octubre /2012 19:35

      Quedan sólo dos días para que celebremos una gran festividad: el día de la Virgen del Pilar, también llamado Día de la Hispanidad, porque fue ese día cuando Cristóbal Colón arribó por vez primera, en 1492, a las costas americana. Con el escaso respeto que siente el pueblo español hacia su historia y hacia su país en general, no creo que se sienta muy orgulloso de festejar tan magno acontecimiento. Pero todavía los habemos que sí, ¡gracias a Dios!

      Cuenta una antiquísima tradición cristiana, que la Virgen, aún viviendo en este mundo, antes de que se produjera su bendita Asunción, vino al encuentro del apóstol Santiago en Zaragoza, el cual se encontraba muy desanimado ante la tarea que Dios le había encomendado. Dice la misma tradición que esta visita de María a Santiago se produjo el 2 de enero del año 40 d.C. Allí, junto al río Ebro, la Virgen María entregó una columna para que con ella comenzaran a construir lo que debería ser el prmer templo dedicado a la Virgen en toda la historia; el emplazamiento de ese vetusto edificio, como tal vez habréis imagino ya muchos, es el mismo en el que se encuentra la actual y bellísima Basílica del Pilar.

    No es una aparación mariana como las posteriores; ni siquiera tal vez se le debería llamar aparición, porque ocurrió en vida de la Madre de Dios. Sólo España, exceptuando Egipto (y según los etíopes, Etiopía), recibió este magno regalo de Nuestra Señora. ¡Que nunca olvidemos los españoles que somos Tierra de María, que estamos unidos a Ella desde nuestra misma raíz histórica! ¡Y que Nuestra Señora del Pilar nunca deje de protegernos, a pesar de nuestro incesante intento por alejarnos de los caminos de su amado Hijo! ¡Feliz día de la Virgen del Pilar a todos!

Compartir este post
Repost0